El mundo actual nos reta cada día, estar a la vanguardia en temas nacionales e internacionales es fundamental para estar informados y para tomar mejores decisiones, por esta razón conocer de la economía nacional e internacional es fundamental para nuestras organizaciones.
Los equipos directivos de las empresas deben estar informados de lo que acontece día a día, pues en la actualidad no podemos funcionar aislados, necesitamos abrir la perspectiva , orientarnos en objetivos de crecimiento y maximizar nuestro valor. Esto se ve evidenciado en negocios, alianzas estratégicas y la lucha en el mercado por convencer a los clientes de que tu servicio o producto es el mejor y que haga la compra.
Por esta razón es importante que desde las empresas se haga una revisión y evalúo constante de las dinámicas que se presenten , puesto que estas se ven reflejadas en el desempeño financiero. En temas de utilidades, ventas, ganancias, gastos y demás.
Algunos de los elementos a tener en cuenta según Profima.com (2020) son:
- Producto Interno Bruto: Mide el nivel de producción y crecimiento de la economía de un país.
- Variación del Índice de Precios al Consumidor: Muestra el cambio que tienen los precios en los bienes básicos de consumo. Este indicador es muy importante en empresas que ofrecen productos o servicios a los consumidores directos.
- Indicadores del mercado laboral (desempleo, tasa de ocupación, etc.): Estas variables, si bien tienen implicaciones de política social, también permiten analizar comportamientos de ciertos nichos de mercado para algunos productos o servicios particulares.
- Comercio Internacional (Exportaciones, Importaciones): Para las compañías exportadoras de sus productos o servicios, o aquellas que tengan proveedores en el exterior, estas variables son importantes para evaluar los posibles costos de transacción e identificar mercados potenciales de destino.
![](https://www.fundecopi.org.co/wp-content/uploads/2021/03/empresario-toque-icono-cuota-mercado-pantalla-mapa-mundial_35761-334.jpg)
- Tasa de Cambio: Teóricamente, es el precio de una moneda expresado en términos de otra. En general, la tasa de referencia es la moneda del país local (por ejemplo, el peso colombiano) con respecto al dólar americano. Esta variable toma importancia para empresas que comercializan en el exterior o tienen costos de transacción expresados en monedas extranjeras; y en países como Colombia, tienen una fuerte influencia sobre las tasas de interés y la inflación.
- Tasas de interés: Se debe evaluar el comportamiento del costo asociado a la financiación de terceros en la empresa. Esta variable tiene impactos no solamente en los flujos de caja de una empresa (actividades destinadas a la financiación o servicio de la deuda), sino también sobre el costo de capital para un ejercicio de valoración o evaluación financiera.
- Mercados financieros (índices bursátiles, precios internacionales de productos básicos, etc.): Dependiendo del sector al que pertenezca la compañía o de la actividad que desempeñe, es necesario analizar y hacer seguimiento al comportamiento de los mercados financieros. Por ejemplo, una empresa que destine sus excedentes de efectivo a inversiones financieras, debe monitorear permanentemente el desempeño del índice de la Bolsa de Valores correspondiente; o una empresa que requiere de bienes denominados commodities (petróleo, maíz, café, etc.) debe analizar permanentemente los precios en los mercados internacionales.
- Indicadores de desempeño sectorial: Dentro de este análisis, se debe también evaluar aspectos relacionados con el sector al que pertenece la empresa: promedio de ventas del sector, rentabilidad, márgenes de utilidad, participación de la empresa en el mercado, etc.
- Aspectos tributarios: Por la actividad económica de una organización, se generan obligaciones que conllevan el pago de impuestos. Por lo tanto, dentro del análisis económico, se deben evaluar los impuestos y demás obligaciones que tiene la empresa con el Estado, dado que esto impactará la generación de utilidades.
Información para tener a la vista y que nos permitirá tomar mejores decisiones.
Referencia:https://www.profima.co/blog/16-contexto-economico/68-las-finanzas-corporativas-y-la-economia